Etiquetado: coto

Río Aravalle – Inicio de temporada 2017
Fecha: Marzo de 2017
Lugar: Río Aravalle, Ávila (Castilla y León)
Objetivo: Salmo Trutta
Mucha ilusión y pocos peces, es el resumen de la primera jornada truchera de la temporada 2017. En realidad lo de «pocos peces” no es más que un eufemismo. El bolo fue total.
Cumplo así con lo que ya viene siendo para mi una tradición: estrenar la temporada con resultados desastrosos. Ya solo se puede ir a mejor.
Pasar un par de días en Gredos con la familia y amigos podría parecer un plan premeditado para forzar el arranque de la temporada, pero nada más lejos de la realidad. Una casa rural en la localidad de Umbrías, con el río Aravalle a tiro de piedra, hicieron posible en realidad poder acudir a la cita de la apertura en el río. Serían apenas unas horas durante una de las mañanas, pero después de estos meses de espera, eso es más que suficiente para combatir “el ansia”.

Chorreras del Aravalle I (coto SM), a la altura de Retuerta (Umbrías)
El coto, Aravalle I (SM), era desconocido para mí, y la poca información que en Internet hay sobre él, en realidad no invitan demasiado a decidirse por pagar un sobrante. Aún así, apuesto por él, para aprovechar al máximo la proximidad del alojamiento a la vez que saciar esa necesidad de investigar nuevos destinos (aún muchos por delante).
Coto de Barbellido (Ávila)
Fecha: 18 de Junio de 2016
Lugar: Río Barbellido, Ávila (Castilla y León)
Objetivo: Salmo Trutta
Equipo: Flyfishing
Crónica
Un año después de compartir jornada en el Cabriel, Antonio, su hermano Miguel Ángel y yo volveríamos a coincidir para pescar esta vez en la sierra de Gredos, en el río Barbellido (Ávila). Sería esta la segunda ocasión en la que me acercaba a este magnífico paraje, pero la primera como pescador. Sus aguas me eran conocidas gracias a una visita hace ya más de cinco años, pero por aquel entonces no había comenzado aún mi andadura como pescador de aguas continentales, y mucho menos como pescador a mosca. Dos aproximaciones tan distintas a un mismo lugar aquella primera vez de esta pasada experiencia. Es increíble como la faceta de pescador hace que “miremos” un río, en lugar de simplemente “verlo” cuando acudimos a sus orillas. En cierto sentido, aunque ya sabía del Barbellido, esta era en realidad la primera vez que me acercaba a conocerlo.
Una imagen: Coto de Miraflores
La mañana del domingo pude por fin hacer mi primera visita a este coto de la sierra madrileña. El tiempo no iba a acompañar – Maldonado no suele fallar en su web -, pero ya había planificado la jornada con un amigo hacía un par de semanas, y esa rigidez del calendario es lo único que nos permite poder ir juntos de pesca.
Frío y agua. Pero durante las primeras horas de la mañana el sol lució un poco. Lo justo para poder apreciar la belleza del paisaje que lo rodea.
Video: Coto de Pesca de Alós de Balaguer
En esta dirección, de limpieza y recuperación, deberían evolucionar muchos ríos de este país… un gran ejemplo.
Cartografía de Cotos de Pesca
Está claro que leyendo las descripciones que aparecen en las normativas de pesca, sobre los límites inferior y superior de los tramos acotados o libres de pesca, uno se queda con cara de póquer la mayoría de las veces. De ahí que iniciativas como las de la junta de Castilla y León, añadiendo mapas cartográficos descargables (en formato pdf) sobre los distintos tramos, sea el tipo de cosas que se agradecen, y mucho, a la hora de «explorar» nuevos territorios.
Aquí dejo el enlace, para los que no lo tuvierais localizado: Cartografía de cotos de pesca, tramos libres sin muerte y Escenarios Deportivos Sociales
Mientras no cunda el ejemplo, confieso que para estos temas me reconozco un gran seguidor del extraordinario trabajo que desempeña elveril.com, no solo por proporcionar esta información, sino por hacerlo de una manera accesible, sencilla y con información adicional complementaria.
Truchas Sin Muerte a Spinning: de cucharillas y normativas
El llamado «sentido común» es una gran mentira. No existe, al menos en España. Lo entendemos como aquello que la mayoría piensa, lo que es «de cajón» vamos. Y sin embargo debe ser que cada uno de nosotros tenemos un sentido común bastante particular. Como suelen decir de las opiniones, son como el culo, todos tenemos uno.
Mi poca experiencia con la pesca continental va lógicamente unida también a mi falta de tablas con la normativa de pesca vigente. Perdón, quise decir normativas, en plural, pues hay tantas como Comunidades Autónomas. Cada una con su propio sentido común distinto al del resto, como mandan los cánones de la diferenciación e identidad del mosaico nacional.
Pongamos como ejemplo estas dos comunidades autónomas: la Comunidad de Madrid y la Comunidad de Castilla y León. Como pescador a Spinning, y comprometido con la filosofía-religión-ética del captura y suelta, mi principal interés siempre ha sido ver que señuelos puedo usar en los tramos sin muerte. Y especialmente en lo que concierne a las cucharillas (respecto al uso de mosca artificial con buldó, honestamente, sigo sin saber claramente como queda situada esta técnica desde el punto de vista legal). En ambos casos la normativa actual ha evolucionado, de forma correcta – o al menos coherente – en mi opinión, hacia permitir tan sólo las cucharillas de un solo anzuelo y sin «arponcillo» o muerte. Mi «sentido común» me hace estar de acuerdo en ambas restricciones, es decir: no usar triples o poteras, y no emplear anzuelos con arponcillos, pues sabemos que producen heridas o desgarros severos durante el desanzuelado del pez.
Así por lo tanto, teóricamente, podremos usar las cucharillas de un solo anzuelo y sin arponcillo en todos los tramos trucheros «sin muerte» o catalogados como «captura y suelta», ¿verdad? Pues no. Al menos en la Comunidad de Madrid no es así. Mientras la normativa para Castilla y León dice:
6.2.2 En todas las aguas declaradas trucheras, los días en que esté establecida la pesca «sin muerte» los anzuelos deberán ir siempre desprovistos de arponcillo. Asimismo, en esos días de pesca no se autoriza el uso de señuelos en cuyo montaje se emplee más de un anzuelo, en todo caso, dicho anzuelo deberá ir desprovisto de arponcillo.
6.2.3. En las aguas declaradas trucheras, en aquellos días en que se hubiera establecido la pesca en la modalidad «sin muerte», en los escenarios deportivo-sociales de salmónidos, en los tramos libres sin muerte de salmónidos y en aquellos cotos de pesca que específicamente así se autorice en los apartados 7.º, 6.º y 5.º, respectivamente, de correspondientes Anexos provinciales, sólo se podrá utilizar la mosca artificial, en cualquiera de sus variedades o montajes así como la cucharilla de un solo anzuelo. En el resto de los cotos, se estará a lo dispuesto en su reglamentación específica (apartado 5.º de los Anexos provinciales). No obstante, en todos los casos anteriores será de aplicación lo previsto en los puntos 6.2.1 y 6.2.2 de este artículo.
Es decir, que el uso de la cucharilla de un solo anzuelo sin muerte, en Castilla y León, está autorizado para:
- aguas trucheras bajo la modalidad «sin muerte»
- escenarios deportivo-sociales de salmónidos
- tramos libres sin muerte de salmónidos
- cotos de pesca donde específicamente se autorice.
Artículo 23.[…]5. En los tramos de “captura y suelta” solo se permiten anzuelos sencillos (esto es, de una sola punta), desprovistos de arponcillo. En los tramos incluidos en la zona truchera solo se permite que estos anzuelos sean mosca artificial, ninfa o “streamer” y, excepcionalmente, la cucharilla de un solo arpón sin muerte, en aquellos acotados en los que se permita su empleo y así se indique en el Anexo II de esta Orden.En los acotados I, II, III y V del Anexo II, solo se permiten montajes de una línea con un solo anzuelo, quedando prohibido el empleo de potera u otros aparejos artificiales con más de un anzuelo.
Si se lee detenidamente, para los técnicos de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid no todos los tramos de «captura y suelta» son iguales. Se permite la cucharilla de un solo arpón sin muerte solo en los acotados que así lo indiquen en el listado del Anexo II de la orden. Es decir, se permite en un coto que tenga un tramo o modalidad de «captura y suelta» y no sin embargo en los tramos libres sin muerte que haya declarados en las aguas trucheras (Anexo X). Si alguien lo entiende, que me lo explique. Los que aún no somos mosqueros (todo llegará) no tenemos un tramo truchero libre sin muerte en la Comunidad de Madrid, estamos obligados a pasar por un coto.
Si la normativa se elaborase, entre otras cosas, para proteger a la fauna piscícola, lo lógico sería – de nuevo el «sentido común» – o bien prohibir o bien autorizar un tipo de señuelo para la captura y suelta de salmónidos, pero no ambas cosas a la vez en función de si las truchas habitan un tramo libre o un acotado (¡manda güebos!).
Terminará siendo necesario contratar a un asesor especializado para saber que llevar al río, no solo ya en función de la Comunidad Autónoma donde vayamos a pescar el fin de semana, sino también dentro de la misma – como ocurre en Madrid – para evitar que nuestro «sentido común» nos lleve, para colmo, de cabeza a una sanción administrativa… Esto nos pasa por involucrarnos en el captura y suelta. Si quisieramos llevarnos las truchas a casa, no tendríamos tantos problemas.
Y si vamos a tener que lidiar con tantas normativas como comunidades autónomas, por lo menos que cada una de ellas ofrezca una visión clara, sin problemas derivados de la interpretación de la misma. No creo que sea muy difícil «homogeneizar» los términos empleados por las mismas… y todos tengamos claro qué significa señuelo, qué significa anzuelo, qué significa postura…, pues incluso ahí hay dificultades de interpretación de la normativa. Para muestra, un botón: cuando la Comunidad de Madrid dice:
Artículo 23.[…]2. En todas las aguas de la Comunidad deMadrid se prohíbe el empleo de señuelos de más de tres anzuelos y cualquier aparejo de más de tres posturas, salvo aquellos escenarios en que esté autorizado el control de grandes predadores.
¿Significa esto que está prohibido el uso de los señuelos artificiales tipo «rapala», con dos poteras? ¿Cuantos anzuelos tiene un pez artificial? ¿Dos o Seis? La respuesta no es trivial en cuanto que en la misma normativa, como hemos visto antes, se hace referencia al concepto de «anzuelos sencillos». ¿Se entiende pues que existen los «anzuelos múltiples» y por tanto un jerkbait o un crankbait tiene dos anzuelos?
Como conseguir un permiso de pesca en el siglo XXI
– Buenos días, Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, ¿en qué puedo ayudarle?– Buenos días. Quisiera saber si hay disponibilidad para obtener un permiso de pesca en el coto de Angostura para el sábado 16 de este mes.– Déjeme comprobarlo… le puedo informar de la disponibilidad que hay justo ahora mismo. Pues no, para el sábado 16 está completo.– Y cuando sería el primer sábado disponible.– A ver… pues el sábado 30. Queda un permiso de momento.– Pues estoy interesado. ¿Hay alguna forma de reservarlo u obtenerlo por teléfono o Internet?– No. Tiene que sacarse de forma presencial.– ¿En la calle Ronda de Atocha 17?– Sí.– ¿Qué horario de atención al público tenéis?– De lunes a viernes, de 9:00 a 14:00. Pero claro, caja cierra un poco antes, así que mejor antes de las 14:00h.– Vaya…– Si quiere puede autorizar a alguien para sacar el permiso en su nombre…– OK, gracias por la información…– A usted, buenos días.
(Madrid 2012 – si, siglo XXI)