Categoría: Tutoriales

Como «leer las agua» de un río para localizar truchas

Un video indispensable para los que se inician en la pesca de salmónidos. Presentado por Tom Rosenbauer, este capítulo llamado «Reading the Water», de la serie The Orvis Guide to Fly Fishing,  aborda las principales posturas donde podremos encontrar a las truchas a lo largo de los diferentes tipos de masas de agua en las que podemos pescar.

Nudo «Perfection Loop»

El siguiente video muestra como atar el «Perfection Loop», un nudo recomendado para crear conexiones rápidas lazada a lazada entre bajos y línea. Útil también para usarlo con streamers, pues deja así más libertad de movimiento al señuelo que con otros nudos usados típicamente para atar la mosca (como el clinch)

Elegir línea para pesca a mosca

Fly Lines

Al contrario que puede ocurrir con otras modalidades, elegir la línea adecuada para nuestro equipo de pesca a mosca no es algo fácil. El impacto de ésta en el lance y presentación hacen muy importante la elección de la línea que nos acompañará durante las jornadas de pesca.

Ross Purnell, editor de «Fly Fisherman», describía así en un artículo cuan importante es la línea dentro del equipo:

Una gran línea puede suponer la diferencia en tu lanzado desde el comienzo. Así de importante es (proporcionalmente): si tienes un presupuesto de 150$ para comprar tu primera caña, carrete y línea, diría que gastases 80$ en la línea, y el resto del dinero en la caña y el carrete. Así de importante.

Pues bien, si bien estoy de acuerdo en que es importante, he de reconocer que a este buen señor no le he hecho demasiado caso en cuanto al gasto proporcional que sugiere, de más del 50% en línea, frente a caña y carrete. No es que pretenda saber más que el editor de «Fly Fihserman», sencillamente por aquel entonces no había leído su artículo, pero sobretodo porque ahora estoy convencido que alguien que se inicia en esta modalidad puede encontrar buenas líneas con la calidad suficiente para que un novato (como yo) pueda desarrollar la técnica del lanzado con total normalidad, sin ninguna clase de penalización por usar material «pobre», y por un precio (proporcional) bastante inferior al sugerido, permitiendo así invertir en la caña. La proporción de inversión en mi equipo de pesca a mosca fue la siguiente: caña, línea y carrete, en ese orden, suponiendo un total de 150€ aproximadamente (casi el mismo presupuesto que Ross Purnell baraja en su artículo).

Bien, ya tenemos claro que es importante la línea pero, ¿en qué debemos fijarnos a la hora de elegir una? (independientemente del precio). Personalmente diría que, para alguien que se inicia en la pesca a mosca, lo más importante es:

1. Que nos ayude en el lanzado, precisamente porque nos estamos iniciando en ello. No en el sentido obtener grandes distancias, sino que nos ayude a cargar la caña para ejecutar mejor los lances traseros y delanteros, sobretodo en distancias cortas donde no podemos tener mucha línea fuera del carrete. Una WF sin lugar a dudas.

2. Flotante. Con una línea flotante podemos cubrir practicamente todos los escenarios de pesca, además de un hecho importante que no hay que olvidar: levantar del agua una línea hundida no es nada fácil para alguien que se inicia. Buena flotabilidad, y que ésta dure manteniendo bien la impermeabilidad… una línea mala que a media jornada se hunda por haber absorvido agua es mejor pensar en tirarla a la basura, o dejarla únicamente como línea de entrenamiento sobre cesped. Luego WF-F.

3. Poca memoria. Una línea con memoria, dificil de enderezarse despues de estar varios días, semanas o meses en el carrete, nos va a estropear todas las presentaciones.

Cuando adquirí mi equipo me dejé guiar como es lógico por gente con experiencia, y ahí es donde apareció el autor del blog amigo G0ne Fishin9, que sin duda me recomendaba probar las líneas de Mike Barrio que él mismo usaba, concretamente la Mallard WF – WF5F en mi caso (ver artículo). Aunque mi experiencia es corta, pues es la única línea que he podido usar, he de decir que estoy muy contento con el comportamiento de la misma – cumple los tres requisitos mencionados anteriormente -, y otros pescadores con algo más de experiencia que yo que han podido probar mi equipo obteniendo también buena una opinión. Y mientras mi técnica (o falta de ella) no me demande más capacidad material, no creo necesario poder saltar a otras líneas que seguro serán mucho mejores (y más caras).

Linea Mike Barrio Smallstream

Linea Mike Barrio Smallstream

En el primer apartado si que parezco coincidir con el artículo del señor Purnell:

Busca una línea con mucho peso en la punta para ayudarte a cargar la caña profundamente incluso en las distancias cortas.

Pero claro, lo que consideraba corta distancia entonces, y lo que considero ahora, ha cambiado «ligeramente». Después de un par de temporadas me he encontrado con situaciones en las cuales la línea necesaria que he tenido que sacar para poder lanzar con comodidad (y precisión) era demasiada para el tramo en el que estaba pescando, sumado además al hecho de no tener demasiado margen en el lance trasero. En mi caso, esto me resulta especialmente problematico al pescar a seca, pues a ninfa me gusta pescar al hilo (con un bajo de longitud dos veces la caña) y donde por tanto la línea no la uso en el lance.

Esta situación, junto con el hecho de querer tener una segunda línea (+ bajo) preparada en mi nueva bobina de reserva de mi carrete, han hecho que me fije en la nueva Barrio Smallstream, una línea diseñada para pequeños ríos, y que concentra más peso en los primeros metros de línea. Veamos los datos:

Perfil de la Barrio Smallstream: Front taper & tip: 14ft · belly: 7ft · rear taper: 3ft · running line: 66ft
Perfil de la Barrio Mallard: Front taper & tip: 10ft · belly: 15ft · rear taper: 8ft · running line: 57ft

La nueva Smallstream por tanto concentra «la cabeza» de la línea en los primeros 24 pies, frente a los 33 de la Mallard, teniendo una barriga (belly) la mitad de larga que mi actual línea. Ahora que ya la tengo en casa, estoy deseando poder probarla y comparar sensaciones.

Línea Mike Barrio Smallstream

Línea Mike Barrio Smallstream

Conlusiones

Para el que se quiera iniciar en la pesca a mosca, y no sepa muy bien por donde tirar a la hora de elegir su primera línea, creo que esta sería una buena estrategia para no equivocarse:

a) Contar con el consejo de algún amigo/conocido experimentado en la pesca a mosca que nos indique marca y modelo. La mejor opción, sin duda.

b) Si lo anterior no es posible, recomendaría buscar una línea versátil, que cumpla los tres requisitos expuestos arriba: perfil WF fácil de lanzar en distancias cortas (prestar atención a las especificaciones de los perfiles), flotante por supuesto y con materiales de calidad que eviten en lo posible el efecto memoria. Siempre habrá tiempo de buscar líneas más especializadas que añadir al inventario.

c) Buscar en los foros la recomendación de los expertos sobre líneas que cumplan dichas características. Y si aún así la decisión no está clara, o el presupuesto se dispara demasiado, no lo dudes: ve a por una de Mike Barrio, poseen una muy buena relación calidad/precio.

d) Una vez desarrollada la técnica de lanzado, y usado el equipo (línea) en tantos tipos de escenario como sea posible (ríos grandes y pequeños, lagos/embalses…), ya seréis más conscientes de vuestras necesidades para una segunda línea. Si echáis en falta mejorar en la corta distancia, o por el contrario en la larga, para sacar muchos metros de línea en lagos, por ejemplo. O si por el contrario queréis una línea hundida para ganar profundidad en la pesca con streamers.

Cómo manipular un Lucio

Algo parecido a un caimán, con unos dientes espectaculares, y esa mirada… me lo imagino gruñendo en la orilla al acercarle la mano. ¿Por dónde le agarro sin riesgo de perder un par de dedos? Para vosotros, que lo tenéis superado es evidente, pero para el que nunca se ha enfrentado todavía a su manipulación tras la captura, todo son dudas y miedos.

En este video podemos ver una de las explicaciones más sencillas y «cristalinas». Aquello de: «una imagen vale más que mil palabras», en estado puro.

Y para conocer todo lujo de detalles sobre el asunto, la gente de «Salvemos al Lucio» lo borda:
http://www.salvemosallucio.es/2.html

«Captura y Suelta»… pero con cabeza

Este es el título de un interesante artículo publicado por Emilio Roy en la revista Danica (Nº50). Dedicado a indagar en la práctica de la captura y suelta en la pesca deportiva, pretende además concienciar de la importancia de realizar el proceso correctamente, ya que ésta aunque necesaria no es por sí sola suficiente. Recomiendo encarecidamente su lectura para conocer más detalles tanto sobre la parte que afecta al pescador, como de los estudios realizados sobre la implantación de esta modalidad en los ríos.

Son muchos los factores que pueden producir daños en el pez lo suficientemente severos como para que muera como consecuencia de su captura. Desde la clavada, al tiempo expuesto fuera del agua, es importante conocer que existen riesgos para la vida del pez en todas las fases. Ver como el pez se aleja a toda velocidad, aunque es una buena señal, no es ninguna garantía para su supervivencia.

Si queremos minimizar el riesgo de muerte del pez, así como de los daños producidos al mismo, es importante tener en cuenta como contribuyen los siguientes efectos durante la captura y suelta. El siguiente diagrama ilustra un resumen del contenido del artículo. Como se indica en el mismo, está basado en el estudio titulado «Understanding the Complexity of Catch-and-Release in Recreational Fishing: An Integrative Synthesis of Global Knowledge from Historical, Ethical, Social, and Biological Perspectives» (Robert Arlinghaus, Steven J. Cooke, Jon Lyman, David Policansky, Alexander Schwabf Cory Suski, Stephen G. Sutton & Eva B. Thorstad ), que fue publicado en Reviews in Fisheries Science (Volume 15, Issue 1-2, 2007).

Posibles consecuencias de la captura y suelta en la pesca deportiva

FlyFishing Switchers (del spinning a la pesca a mosca)

Conversos de la pesca a mosca
No puedo evitar sentirme terriblemente tentado por la pesca a mosca, aún cuando en el terreno del spinning sea lego. Y no es que quiera «saltar» de una modalidad a otra; no esta vez. Es más la sensación de completar o disfrutar de forma plena la pesca. De ser consciente de no estar viviendo extraordinarias sensaciones.

Tal vez sea debido a la estupenda verborrea de los mosqueros, grandes predicadores de todo un movimiento o estilo de vida, casi religión en ocasiones. Pero indudablemente es la plasticidad de este arte el gran culpable de estas emociones. Lo tenemos interiorizado. Un rápido ejercicio nos revela este condicionamiento (¿auto?) inducido: dibujemos una imagen mental de estas tres escenas con tres tipos de pescadores:

1) Un pescador a fondo o corchuela, sentado en un muelle, espigón, en la orilla de un embalse…
2) Un pescador a spinning, siempre de pié en la orilla o bien en barca, con el aire «deportivo» de las revistas, en el sentido más purista de la competición
3) y un pescador a mosca… ¡hasta el paisaje de fondo nos acaba de cambiar!¡Parece otro río!

¡Si, la pesca a mosca mola! Y mucho. O mejor aún el «Flyfishing», porque el anglicismo potencia aún más esta percepción, ojo, no exento también el lance ligero con su respectivo «spinning».

A mi mente viene una analogía similar a nivel tecnológico. Hablo de la informática de consumo, una situación parecida (y ya vivida) que me lleva a realizar la comparación con la gente que pasa del universo Windows, de Microsoft, al universo Mac, de Apple. De hecho, salvando las distancias, observo parecidos razonables entre ambos mundos. Así es como se podría resumir la confrontación entre universos Windows y Mac:

Universo PC: lo de toda la vida, mil y un colores y sabores, marcas, clónicos, unos más bonitos, otros más feos, unos más baratos, otros más caros, problemas de rendimiento y cuelgues… Asociado por los «maqueros» a la rutina y el tedio de las oficinas… ¡los hombres de traje! (aunque los tiempos han cambiado y ahora todos los trajeados tengan un iPhone). La oferta del mercado es totalmente heterogénea.

Universo Mac: estilo y diseño, siempre de gran plasticidad y, ante todo, uniformidad en lo estético. Un estilo de vida, una forma alternativa de «vivir» la informática personal en sintonía con la máquina, y no en lucha con ella. Un icono para representarlo todo.

Recuerdo la serie de spots publicitarios de Apple haciendo hincapié en estos conceptos. Aquí tenéis un recopilatorio de los mismos.

Fue ya haces años que me convertí en un «mac switcher», es decir, un usuario converso que pasa de Windows a Mac. Y es aquí donde reside la principal analogía con el flyfishing. Siempre se habla de «conversión», de llegar a la pesca a mosca para no dejarla nunca más. Abandonando práctica o totalmente otras artes de pesca empleadas anteriormente. Mi experiencia como «maquero» se resume en estas tres partes:

Primero, miedo a dejar el mundo conocido… «¿Tendré la compatibilidad que necesito? ¿Que pasa con mis documentos «Office»? ¿Voy a encontrar programas para todo lo que necesito/hago? ¿Sabré sacarle partido?»

Segundo, el movimiento se demuestra andando, y más aún cuando Apple hizo la gran jugada de instalar CPUs de Intel en sus plataformas, garantizando a los miedicas como yo que podrían ejecutar Windows sobre dicha máquina, de forma nativa, además de virtualmente. Gran parte del miedo al cambio dejaba de estar justificado, así que fui a por todas. Ese era el momento, tenía el presupuesto y las ganas.

Tercero. Una vez «convertido» fluyen pensamientos de tipo: «¿Por qué no lo habría hecho antes? ¡A estas alturas de mi vida y todos los años que he perdido!» Salvo fuerza mayor, no volveré al PC. Y he de decir que jamás instalé Windows de forma nativa… durante los primeros meses usé una máquina virtual, más como flotador psicológico que por necesidad real… A día de hoy, no necesito Windows en casa.

La pesca a mosca me plantea una situación parecida:

Miedo: si, realizar esos maravillosos lances no parece fácil, y nadie dice que lo sea… hace falta mucha práctica, traducido en tiempo, y en posibles frustraciones. Y cuando hay poco tiempo, esto supone un hándicap importante.

Presupuesto: ¡vaya por Dios! Empiezo a mirar material y ya veo que los precios se disparan respecto a otras modalidades (¡como en el universo Mac!!) Es obvio que los pescadores a mosca están dispuestos a gastar mucho más dinero que los pescadores de spinning. Y ya sabemos que el precio de un producto no se establece por lo que cuesta fabricarlo, sino por lo que nosotros los consumidores estamos dispuestos a pagar… marketing, marketing…

Y la cuestión es: ¿Cuando llegará el movimiento? Pues en esto el presupuesto, aunque no es lo que más me preocupa, ya es un freno. Digo que no me preocupa porque tengo asumido el «techo de gasto presupuestario». En cambio, lo que más me asusta es la técnica necesaria, un nuevo aprendizaje, empezar de cero… necesitaré ayuda con esos lances, seguro, asistir a cursos. Necesitaré valentía y un sitio despejado donde practicar. Y tiempo.

Todo esto me sitúa ahora mismo como un potencial «Flyfishing Switcher», pero con un matiz diferenciador importante: no quiero dejar el spinning, me gusta, y desde luego no tengo una visión «Windows» del mismo, aunque sí una percepción «Maquera» de la pesca a mosca. Así pues, llegado el momento, ¿sentiré como me han comentado otros pescadores un camino sin retorno?¿Abandonaré mi equipo de lance ligero?

En honor al «flyfishing» debo decir que su mística no se construye sobre los defectos que pudieran tener otras técnicas como el spinning, el carpfishing, etc. Al contrario que el mundo Mac respecto al Windows, su magia se debe 100% a méritos propios. Y esto también es un buen argumento, muy bueno, para saber que el spinning siempre tendrá su hueco… por muy mosquero que pueda llegar a ser.