Etiquetado: fishing

La Presentación en la Pesca a Mosca

Título: La Presentación en la Pesca a Mosca
Subtítulo: La visión más amplia de la pesca con mosca que un pescador puede concebir.
Autor: Gary A. Borger
Editorial: Sekotia
Colección: A Mosca
Formato: 210 x 240 cm
Número de páginas: 460 páginas
ISBN: 978 84 96899 25 4

No descubro nada nuevo hablando de este libro. Para aquellos que ya lleven tiempo en el mundillo, y que además posean un mínimo interés en abordar la lectura de bibliografía técnica, podríamos decir que estamos tal vez ante uno de los títulos más conocidos. Es considerado «la Biblia» de la pesca a mosca moderna. Y aunque no deja de ser un tópico el término, es tal vez la mejor y más breve reseña que de él se puede hacer. Así que si no habías oído hablar de este libro, y eres de los que tienen muy poca paciencia (o tiempo) con las reseñas, ya puedes terminar de leer aquí. Cómprate el libro.

Sigue leyendo

Anuncio publicitario

La esencia del lanzado a mosca

La-esencia-del-lanzado-a-moscaTítulo: La esencia del lanzado a mosca
Autor: Mel Krieger
Fotografía: Ben Blackwell
Editorial: Tikal
Colección: Grandes de la Pesca
Número de páginas: 148 páginas
ISBN: 9 788430 596706

Texto de Contraportada

La esencia del lanzado a mosca, ahora en su tercera edición en Estados Unidos, y ya traducida a varios idiomas, sirve como base del temario de escuelas de pesca a mosca de todo el mundo.

«El modo con que Mel aborda el tema del lanzado a mosca suena tan fundamentado que su forma de enseñar trasciende cualquier estilo, escuela o técnica individual»
MIKE FONG, escritor y editor de la revista The Inside Angler.

«La esencia es perfecta. Este libro representa una de esas ideas brillantes que surgen de tarde en tarde, y que no puedes permitirte dejar escapar»
JERRY GIBBS, editor de pesca, revista Outdoor Life.

«Mel Krieger ha logrado encontrar la mejor forma de transcribir a letra impresa la enseñanza del lanzado a mosca.»
STEVE RAJEFF, campeón del mundo de lanzado y diseñador de cañas de mosca.

«Ninguno de los entendidos – y quier decir ninguno – ha llegado siquiera a acercarse a los logros de Krieger en lo que se refiere a la enseñanza del lanzado a mosca»
ERNEST SCHWIEBERT, autor y pescador de fama internacional.

«Mel es, sin ninguna duda, uno de los grandes maestros del lanzado a mosca que hay en el mundo»
DOUG SWISHER, escritor e instructor de lanzado a mosca.

«La enseñanza de cualquier tipo encierra una forma de arte en sí misma y, entre sus homónimos, el maestro Krieger es un instructor de lanzado por excelencia»
A. J. McCLANE, escritor ya fallecido y antiguo editor de pesca en la revista Field and Stream.

Mel Krieger ha enseñado el arte del lanzado y la pesca a mosca en Europa, Asia, Sudamérica, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Canadá. La esencia del lanzado a mosca representa la culminación de veinticinco años de investigación, dedicación y enseñanza de un método contrastado.

Ben Blackwell, con más de veinte años de experiencia a sus espaldas como fotógrafo profesional, tiene sus fotografías expuestas en las colecciones permanentes del Museo de Arte Spenser, el Museo de Arte Moderno de San Francisco y en el Centro Internacional de la Fotografía.

Conclusiones de un novato

No había aún decidido que equipo de pesca a mosca comprar y ya conocía por mil referencias al «maestro Krieger». El gran Mel no necesita presentación, y si tal fuera el caso, amigo novato, apunta el nombre y empieza ya a buscar en Internet; hablo por propia experiencia del camino recorrido no hace mucho. Es el maestro del lanzado, la persona encargada de convencernos de la importancia que la técnica del lance tiene.

No solo es capaz de transmitir de forma sencilla y directa las bases y los ejercicios necesarios para iniciarse, progresar y dominar el lance, sino que al mismo tiempo lo hace desmitificando su complejidad. El ingrediente principal de la receta no tiene misterio: practicar, practicar y practicar…

«La esencia del lanzado a mosca» es el segundo título que adquiero sobre el tema. El primero fue «El lance práctico en la Pesca a Mosca«. Tal vez uno se pregunte cuántos libros pueden llegar a ser necesarios o recomendables para aprender o perfeccionar el lance. La respuesta lógicamente va a ir en función de las necesidades. Las mías en concreto, las del novato, son el aprendizaje básico. Si me decidí primero por comprar la obra de Manuel Iglesias sin duda fue por el contenido visual del DVD, para poder resolver cualquier duda que dejara abierta el texto o las figuras explicativas. Si tuviera que repetir el proceso creo que volvería a realizarlo en ese mismo orden, por lo que recomiendo al que empieza que se haga con un ejemplar de éste.

Ahora bien, una vez superada esa fase «febril» de querer aprender a toda costa (y rápidamente) a lanzar la mosca con éxito relativo, es el momento perfecto para adentrarse en la obra de Mel Krieger, deborando concienzudamente todas y cada una de sus páginas desde el principio. Deteniéndose de nuevo en lo básico. Creo que ahí radica la fortaleza de este libro, en los detalles fundamentales a los que hay que prestar atención y, sobretodo, en los errores que hay que evitar. Y este proceso de aprendizaje adquiere más valor cuando ya existe una experiencia previa, pues se identifican perfectamente los problemas o errores cometidos en el río y, una vez entendido como superarlos, como enfrentarse al lanzado siguiendo los consejos de Krieger, los resultados son sorprendentes.

«La esencia del lanzado a mosca» no es un libro solo para principiantes. Con él se pueden afianzar los conocimientos, y adquirir la técnica mediante la práctica, desde lo básico hasta lo avanzado. Uno tiene material para rato, para toda la vida de hecho. Las horas de práctica son las que van a limitar nuestro avance. Será necesario (¡y muy recomendado!) volver al libro una vez de regreso del río, buscando consejo para aquellas situaciones que no hemos sabido resolver, o esos lances que nos ha costado ejecutar, e incluso aquellos de los que no estamos seguros de haber ejecutado de la manera más eficiente (realizando menos esfuerzo, presentando mejor, aumentando el control de la línea…). Ahí en esos momentos de «retrospectiva» es donde uno entiende por qué Mel Krieger es el maestro: porque ya conoce nuestros errores, sabía que los cometeriamos, nos los muestra y nos da la solución.

La esencia del lanzado a mosca (Mel Krieger)

Motivo número 10 para la «Captura y Suelta»

Aprovecho el tirón del reciente artículo de Estefanía Gómez (@EstefiGmez) para retomar la enumeración de motivos para la captura y suelta.

Hay muchos factores que influyen en las poblaciones de peces de nuestros ríos, pero desde luego la práctica de la captura y suelta es la única respuesta directa e inmediata que podemos ofrecer el colectivo de pescadores. No solo eso, sino que es la más eficiente alternativa que depende única y exclusivamente de nuestra voluntad. Sin necesidad de apelar a ninguna administración, sin tener que movilizar a colectivos, ni concienciar a ciudadanía, ni luchar contra los atentados ecológicos de hidroeléctricas o cuencas hidrográficas.

Primero eso, con carácter de urgencia, y luego ya podremos avanzar en la lucha contra los contaminadores y destructores de nuestros ríos. Esperar a que los acontecimientos sucedan en orden contrario, echando balones fuera, como si nuestro impacto directo fuera mínimo, y nuestro esfuerzo fútil, en la lucha por la recuperación y el futuro de la pesca, es una actitud cuanto menos aterradora… pues demuestra un vacío y desprecio total, en el que no se está dispuesto a renunciar a llenar el arcón… aunque con ello condenemos nuestro futuro.

Video: «Tapâm – a flyfishing journey» (Trailer)

De la mano de Daniel Göz y Jan Bach Kristensen, dos profesionales de la fotografía y apasionados de la pesca, nos adentramos en la búsqueda de los tarpones. Este es el trailer. Acción, imágenes hermosas y un buen montaje.

Video: An Alpine Delicate

Las truchas de este río de montaña del sur de Austria no se resisten a las moscas del protagonista de este video. La estética un tanto «hipster» es un poco de aire fresco entre tanto video «estilo Montana», por llamarlo de alguna forma (ya sabéis a que me refiero). Pero al mismo tiempo aporta bastante información útil al mostrarnos donde/como presenta el bueno de Wolfgang sus imitaciones.

De lo que más me ha gustado últimamente.

Video: TØRT 2013

Reconozco que me fascinan las «películas» nórdicas  de pesca que encuentro en la red. En esta ocasión desde Noruega, aunque el patrón se repite: un grupo de amigos comparte sus vivencias. Una experiencia plena, no solo de acción de pesca: preliminares, interludios, situaciones cómicas, fallos y errores… mostrando pinceladas de lo mejor y lo peor de las jornadas. Algo así como «The Blair Witch Project» de la pesca a mosca.

Y algo en común con otros grupos escandinavos cuyos vídeos he disfrutado: honestidad respecto a la captura y suelta. Quiero decir, cuando la practican lo muestran, y cuando no también. He visto hilos de comentarios poniendo «a parir» al personal ante dichas escenas. Y aunque yo mismo me declaro totalmente en contra del asunto – ¡¡son los pilares fundacionales de este blog!! -, y más de alguna vez me he quedado desencajado, creo sinceramente que la mejor postura para defender con fuerza la captura y suelta tiene que partir desde el respeto y el entendimiento. Estos chicos facilitan que uno pueda colocarse en esa tesitura, en desacuerdo con su opción, pero sin ninguna sensación de rabia, impotencia o indignación… porque en realidad no dan pie para ello.

Si este blog tenía que incluir alguna vez un vídeo donde un pez no se devolviera al agua, tendría que ser uno como este. Si las extracciones de truchas se hicieran en este país como hacen estos chicos, y no pensando en llenar los congeladores, otro gallo nos cantaría. Os invito a ver la película, y estaré encantado de saber vuestra opinión respecto a la polémica de este movimiento nórdico del «casi captura y suelta» o «casi siempre captura y suelta». Advierto: 51 minutos, amigos… menos mal que esto no es la TV… Sin anuncios y con el avance rápido al alcance de un click.

Video: Youthfish

Está claro que la pesca es una afición que adquirimos mayoritariamente de pequeños, gracias a nuestros padres. Y es evidente que intentamos transmitir la misma pasión a nuestros hijos.

Mis mejores recuerdos vienen de jornadas en las que estaban presentes las tres generaciones: hijo, padre y abuelo. Ocupaba en aquel entonces el escalón más bajo, ávido por aprender. Solo deseo poder llegar algún día a lo más alto del podio, habiendo pescado como nieto, como padre y como abuelo.