Etiquetado: reseña
Chaleco de pesca «JMC Diplomat»
La oferta de chalecos de pesca es sin duda amplia, y los catálogos están plagados de marcas y modelos. Pero si tenemos un presupuesto “contenido”, las opciones se reducen bastante. Esto no significa que haya que renunciar a un chaleco de calidad aceptable y funcional que nos ofrezca un buen servicio.
El Diplomat, de JMC, me ha acompañado en los ríos durante más de 4 años. Es ahora, tras todas esas jornadas de pesca, cuando tal vez pueda aportar más información útil sobre este chaleco de pesca a aquellos que estén contemplando su compra—más allá de hablar sobre sus características técnicas—.
El JMC Diplomat es ante todo un chaleco muy ligero, pero sin dejar de ser versátil. En él vamos a poder distribuir muy bien todos los “aparejos” básicos que debemos llevar al río, aunque no está diseñado para cargar con grandes cantidades de material. La zona del cuello no está reforzada como podemos encontrar en chalecos de gama alta —firmes e indeformables—, pero aún así resulta cómodo y no produce “fatiga” después de una jornada de pesca si hemos cargado con un peso «normal”.
Es importante dejar claro que estamos ante un chaleco “corto”, es decir, pensado para poder vadear “un poco más” profundo de lo habitual sin llegar a mojarlo. O visto de otra forma, para que aquellos que tengan estatura media tirando a baja —como es mi caso— puedan adentrarse sin empapar los bolsillos inferiores, como ocurriría con un chaleco de largo “estándar”.
La calidad del tejido, de grosor bastante fino, tiene ventajas y Sigue leyendo
«Leviatán o la ballena» de Philip Hoare
La ballena de esperma, el cachalote, el depredador más grande de los océanos.
«Leviatán o la ballena» es, sin exagerar un ápice, uno de los libros más extraordinarios que han caído en mis manos. Casi por casualidad, atrapado por el color turquesa de la portada del libro (edición de Ático de los Libros), tomé el ejemplar en la librería sabiendo que iba a acompañarme a casa.
Philip Hoare consigue hipnotizarte a través de sus páginas, enrolando al lector en una aventura tras los pasos del obsesionado capitán Ahab en la búsqueda de Moby Dick, así como de Herman Melville, autor de la obra. A lo largo de este viaje, a ratos guía del lector de Moby Dick y a ratos documental del National Geographic, Hoare aporta una cantidad ingente de datos sobre los animales más perseguidos, y a la vez desconocidos, del planeta: las ballenas.
La magia del autor versa precisamente en su sutil pero descarada forma de llevarnos a donde él quiere en cada momento. No cabe duda que es un apasionado de la obra de Melville, y precisamente recorriendo su obra y la biografía del mismo nos lleva de la mano por lugares y épocas en las que la industria ballenera representaba el motor del progreso y la civilización. El aceite de la cabeza de los cachalotes, sustancia lechosa a la que debe su nombre la ballena de esperma, iluminaba las ciudades, convirtiéndose en el más ambicionado recurso natural, hasta que el petróleo lo desbancara. Y sin embargo poco o nada sabía el hombre de las ballenas. Hasta la década de 1970 no se obtuvo una fotografía de una ballena nadando en libertad.
Hoare no solo nos cuenta con detalle la infamia, sino también las penurias de unos balleneros enfrentados a leviatanes; terribles batallas, historias y vivencias, peores aún cuando estos titanes aceptaban su destino con la más terrible sumisión y el más desgarrador de los lamentos. Conoceremos primero al leviatán, cuyas riquezas asumimos tener derecho a explotar, para poco a poco ir aprendiendo, y mucho, sobre las ballenas: pasado, presente y futuro. Y cómo es posible escribir sobre las ballenas, desde un punto de vista científico, pero sin abandonar un enfoque documental cercano y ameno, y al mismo tiempo adentrarnos en las profundidades de una obra literaria como Moby Dick. Es ahora cuando entiendo la reseña de portada de Antonio Muñoz Molina:
Philip Hoare ha aprendido de Chatwin y de Sebald la libertad suprema de la escritura
Leviatán o la ballena es una lectura obligada no solo para los amantes de la vida en los océanos – y por supuesto cualquier fan de Moby Dick-, sino para cualquier persona que se atreva a mirar a las ballenas como Hoare lo ha hecho, de frente, en su propio medio, asumiendo la relación de éstas con el hombre y con el planeta.
En 2008, en Península Valdés (Patagonia, Argentina), tuve la oportunidad de tener contacto directo con la ballena franca austral. Primero desde la terraza del hotel, que me regaló un despertar rebosante de actividad en la bahía de Puerto Madryn; lomos retorcidos, colas apuntando al cielo y columnas de vapor de agua. Y luego a apenas unos metros de distancia, donde una madre y su hijo me hicieron estremecer de emoción y de miedo.
Este libro levantó aquellas ampollas emocionales, desde luego. Pero incluso sin esa experiencia previa catalizadora, creo no equivocarme al decir que Leviatán o la ballena fascinará a lector que elija llevarlo a casa.