Etiquetado: caña

Elegir caña de pesca a Spinning (I)

«Otros novatos vendrán que a mi en experto me convertirán» (me da la risa… perdón)

Este mal plagio del famosos refrán en realidad solo pretende resumir el objetivo de esta serie de artículos: que aquella investigación inicial que hice al comenzar en esto del lance ligero – hace poco – pueda ayudar al aún más novato que yo, es decir, al que que se quiere iniciar en la pesca a spinning en aguas continentales (agua dulce de toda la vida) y quiere saber que caña es la que mejor se ajusta a sus necesidades.

¿Qué caña elegir?

Si estos días tus búsquedas en Google se resumen en esto:

  • «recomendaciones caña spinning» (perfil comparador…)
  • «caña de spinning novato» (perfil humilde…)
  • «mejor caña de spinning rio» (perfil sobrao…)

Tal vez este artículo te pueda ayudar a saber qué factores debes tener en cuenta, o al menos que pasos seguir en tu investigación personal, para acertar con el equipo que buscas.

Excalibur: La megacaña

Si algo confirmé después de buscar en mil webs y foros, e incluso atreverme a preguntar en algunos, como Spinningmania – donde recibí buenos consejos -, es que no existe la caña de spinning universal que vale para todo.

«Busco una caña para pescar truchitas de alta montaña en primavera, y basses tamaño ‘tocho’ y lucios de 15kg en invierno. ¡Ah! y en verano no estaría mal intentarlo con atunes rojos y algún pez espada, ya que suelo veranear en la costa. A ser posible que no pase de 60 euros.»

En general siempre he huido de los cacharros que sirven para todo, pero es una tendencia normal intentar hacerse con un equipo que pueda aprovecharse en el mayor número de circunstancias al menor coste posible (exacto, porque la economía y la mesura mandan). Sin embargo lo sabemos bien: la especialización es un grado. Así que si lo que buscamos es una caña de pescar que cubra aceptablemente parte de nuestras expectativas, tendremos que priorizar y centrar los objetivos que perseguimos.

¿Qué pescar?¿Cómo?¿Dónde?

Seamos sensatos. Pensemos por donde queremos comenzar. Siempre habrá tiempo de ir creciendo o cambiando equipo:

¿Qué queremos pescar?

Básicamente, pensemos de forma realista en el tamaño medio de las capturas de las especies que pretendemos pescar (luego divide por dos esa cifra, que nos conocemos. Es broma.)

¿Cómo?

Identifiquemos el tipo de señuelos nos gustaría emplear y el tamaño/peso de los mismos. Por si no lo sabéis aún, el dicho dice: «señuelo grande, pez grande» (si los hay, claro). En realidad lo importante es que el peso de los mismos esté alineado con el tipo de caña que estamos pensando. Una caña de acción «light» (luego entraremos en esto) y potencia 5-25gr no va a poder con una Spinnerbait de 40 gramos. Y otra de acción «heavy» y potencia 10-40gr no tendrá la sensibilidad suficiente para señuelos de 3 o 5 gramos, e incluso de perder capacidad de lanzado.

– Es que tengo miedo de que una caña ultraligera no pueda con el truchón de 7kg que pienso pescar.
– Es posible, Mr. Fantasma, ¡¡pero la lucha será espectacular!!

¿Dónde?

Río, embalses y pantanos, lagunas… ¿Habrá mucha o poca cobertura vegetal en la orilla? ¿Pescarás desde embarcación?

Una vez respondidas estas preguntas, ya podréis acotar la búsqueda y recibir las correctas recomendaciones de aquellos que ya tienen horas de vuelo. En mi caso, estas fueron mis respuestas a dichas cuestiones:

¿Qué quiere pescar elreypescador?
Principalmente estoy interesado en las truchas, pero también tentar basses de tamaño pequeño/mediano.

¿Cómo?
Señuelos pequeños/medianos. Cucharillas, «rapalas» y vinilos. Más interesado en manejar correctamente los más ligeros (objetivo truchas, recordad).

¿Dónde?
Para truchas, prefiero los ríos. Y no tengo vadeador… desde orilla pues. Pero a embalses y lagunas también quiero ir, pues tengo unos cuantos alrededor (para black bass en primer termino y alguna arcoiris de intensivo también). Siempre desde orilla.

¿Coincidís conmigo? Genial!! Ya sabéis donde estoy, dadme un toque y organizamos alguna salida.

Testimonios. Consejos. Recomendaciones.

Una vez centrado, puse otra vez manos al teclado, para preguntar al oráculo San Google. Y estos fueron algunos de los «testimonios» que encontré. Así que aquí os los pongo, tal cual fueron paridos, al más puro estilo teletienda.

Para trucha

«Para trucha, si vas a pescar a spinning con cucharillas y demás en ríos, te recomendaría una de 6 a 7 pies, acción L, 3-15gr o similar»

«Donde yo suelo ir a pescar truchas es un coto intensivo, y éstas no suelen tener un gran tamaño y tampoco es que tiren demasiado, aunque supongo que alguna grande si habrá. Para ir allí utilizo cañas no demasiado duras de acción de 5 a 15 gr. para pescar cerca de la orilla y de 10-30gr para poder lanzar algo más»

«Una cañita hasta 10gr (como mucho), 190-240cm de largo y acción moderada…»

«Yo te aconsejo que compres una caña específica de trucha, que no sobrepase los 2 metros y acción no mas de 10-15 gramos. Yo utilizo una Diaflash 1,80 acción 3 a 15 gramos, sobre todo para lanzar cucharillas.»

«para pescar truchas yo utiliso este equipo: caña St.Croix Avid 2,4m; 1,75-8,75gr. […] super para truchitas de todos tamaños!! «

Para black-bass

«Para el bass yo te recomiendo si pescas de orilla una caña de 6,6 a 7′, es decir de 2 o 2,10 mts, accion mh, como dices ya que te valdra para todo tipo de señuelos que pongas»

«Creo que te podría ir muy bien una cañita de decarton, la ilicium clasic 2’10 m, 10-30 gr. Para el bass y pesca en mar te puede ser muy util, para la trucha ni idea»

«Para empezar a juguetear con los vinilos, yo te recomendaría una MH de 2.10m, es decir, algo de características más o menos similares a la Berkley que comentas. En ese rango de precios tienes algunas cosas interesantes, como las series Mojo Bass y Premier de St. Croix así como las Extreme de BPS. Estoy seguro de que apostando por cualquiera de estas no te vas a equivocar.»

«para spinning y siendo un pescador de orilla, yo me inclinaría por la Extreme monotramo de 7′ MH (1/4 – 5/8oz)»

Clarísimo, ¿verdad? Efectivamente, es normal sentir que estamos peor que antes. Eso es buena señal, acabamos de adquirir buena conciencia de nuestra ignorancia. Sin embargo esto no es del todo verdad, ya que si que empezamos a entender que deberemos tener claro qué son y en que influyen las siguientes características de una caña: longitud, potencia y acción. Para el que no tenga paciencia y no pueda esperar la continuación del artículo, recomiendo algunos enlaces donde se explica con todo lujo de detalle estos tres factores.

Artículos relacionados:

Elegir caña de pesca a Spinning (II)

Anuncio publicitario